lunes, 19 de junio de 2017

PROGRAMA III JORNADA DE CULTURA GUARANÍ


17 HS: INICIO. PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE LUCAS PALACIOS DOCENTE DEL TALLER DE GUARANI Y ORGANIZADOR DE LA JORNADA;

• 17.05: ENTONACION DE LAS ESTROFAS DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO EN GUARANI Y DEL HIMNO DE LA NACION CHAMAMECERA, EL KILOMETRO 11;


• 17.15: CEREMONIA DEL INTI RAYMI A CARGO DE LA COMPAÑERA LOURDES GARCETE PRIETO;


• 17.35: INTERVENCION MUSICAL A CARGO DE “TAKURU PEÑA LITORALEÑA”;
• 17.45: "IDENTIDAD GUARANÍ Y EMANCIPACIÓN". Por Lucas Palacios, docente y coordinador del Taller de Guaraní Rosario;


• 18.05: INTERVENCION MUSICAL A CARGO DE “TAKURU PEÑA LITORALEÑA”;


• 18.15: "MISIONES GUARANÍES: EL ENCUENTRO DE LA AVAÑE'Ẽ Y LA KARAIÑE'Ẽ"; Por la especialista en Historia Misional: Milagros Passarino;


• 18.45: INTERVENCION MUSICAL A CARGO DE “TAKURU PEÑA LITORALEÑA”;


• 18.55: PANEL ENTREVISTA: “EDUCACIÓN POPULAR, INTERCULTURAL Y BILINGÜE”. Entrevistadas: Ofelia Morales, docente de la escuela 1344 Cacique Taigoye; Violeta Castillo, especialista en educación popular, ex estudiante de una EFA; Norma Lanciotti, Georgina Reparado y Olga Peña, docentes del Bachillerato Popular Tablada.


• 19.55: HOMENAJE A LA DOCENTE CORRENTINO-ROSARINA ZULEMA DE RENTERÍA, sindicalista de AMSAFE e integrante del Taller de Guaraní.


• 20.10: INTERVENCION MUSICAL A CARGO DE “TAKURU PEÑA LITORALEÑA”;


• 20.20: "PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y MEDICINALES DE LOS GUARANÍES. AGRICULTURA FAMILIAR Y PRODUCCION ORGÁNICA". Por el técnico agroecológico y ex referente de las Ligas Agrarias Correntinas Ladislao: "Lucho" Lemos.


• 17-21: Muestra de arte guaraní: El arte popular e indígena vistos a partir de la ceremonia del Arete Guasu.


• 21: FINALIZACION DE LA III JORNADA DE CULTURA GUARANI.

domingo, 30 de abril de 2017

JORGE LUIS BORGES ERA DESCENDIENTE DE GUARANÍES

JORGE LUIS BORGES: — “Toda la historia, grande o pequeña de los argentinos, me hace pensar que la Patria está en Corrientes. Cuando era niño aprendí unos versos de Hilario Ascasubi, que aun hoy recuerdo perfectamente, y que dicen: "Otra vez con la victoria/ se alzó la correntina/ por ser/ fieles y patriotas/ es que no se “dueblan” por nada”.


Foto y texto exclusivo para EL LITORAL LITERARIO por Voltaire Cosentino

Son fuertes, como éste bastón irlandés, una madera de “espina negra" que fue usada como arma por la forma de martillo que tiene su mango. Cuando la patria se vio apurada, siempre buscó refugio en Corrientes. Es algo aparentemente inexplicable, pero es así. Estuve una vez en la ciudad de Corrientes y otra, en la de Goya. Me obsequiaron entonces con algo que conservo muy bien: un pequeño yacaré embalsamado que está en una de mis bibliotecas. Me han dicho que es una especie que ya ha desaparecido .en Corrientes. Realmente, es una lástima, una verdadera lástima. Como es una lástima que se vaya perdiendo la práctica del idioma guaraní. Leopoldo Lugones decía, curiosamente, que en guaraní, la Luna es macho y el Sol es hembra. Algo así como en el alemán antiguo y en los idiomas escandinavos, fruto, de la fuerte influencia del matriarcado. En Japón hay algo parecido, donde se sostiene que los emperadores descienden de la Diosa, del sol, y no del Dios del Sol. El guaraní es muy bello. Me han dicho que Uruguay significa "río de los pájaros", y qué Iguazú se traduce como “aguas grandes". Lamentablemente, cuando’ estuve en Posadas, no pude visitar las cataratas ni las ruinas de San Ignacio, a las que conozco solamente por la lectura de un ensayo de Groussac.
Mi familia, hablando de otra cosa, era unitaria, y recordaba la epopeya de Pago Largo y contaba el episodio que no sé si es leyenda unitaria o no, en cuanto á la manera que Tos vencedores hicieron con un trozo de piel de la espalda de Genaro Berón de Astrada, que se la enviaron como obsequio a Rosas. Mi padre conoció a uno de los degolladores de Juan Manuel. Una vez le pregunté cómo era, y me dijo que se trataba de un simple soldado que cumplía órdenes. Mi abuela solía decir que en el Plata hablan existido tres tiranos: Rosas en nuestro país; Artigas en el Uruguay y Solano López en el Paraguay. Uno peor que otro. Ahora, muchos los veneran. Son las jugarretas del tiempo. Y de la muerte, que transforma en buena a la gente que parecía no ser tal. Voy a hacer una confesión.
Por mis venas corre, por lo menos, una gota de sangre guaraní. Por lo que he podido Investigar, el fundador de Asunción del Paraguay, don Domingo Martínez de Irala, tuvo muchas concubinas, especialmente princesas guaraníes. De las relaciones de aquél con una de ellas llamada la india Agueda, descienden lejanamente Silvina y Victoria Ocampo. Yo mismo desciendo de Irala y de otra india guaraní, cuyo nombre no tengo ahora presente. Yo soy uno de los miles de descendientes de una india guaraní, concubina de Irala. Otra cosa que me satisface mucho de Corrientes, es saber que los Intendentes no se dedican, como en otras partes del país, a talar o destruir árboles.

La ética, los tigres, los espejos
Tiene razón, son muchos los males de estos tiempos. Pero, ¿para qué quejarnos, si los hemos creado nosotros? Creo que el mal mayor de nosotros, los argentinos y de todos los que habitamos este incomprensible país, es la falta de ética. Se han perdido los principios y la práctica de principios éticos fundamentales. La ética se ha borrado de la vida nacional. Creo que si cada uno de nosotros practicara un poquito sus principios, podría volver a tener la vigencia que alguna vez tuvo.
¿Los tigres, qué tienen que ver conmigo y mi obra? Son un símbolo. El escritor debe ser sumiso y no conviene que trate de comprender demasiado lo que está haciendo, porque cualquier acto de la conciencia puede echar a perder la obra. Podemos sentir una cosa y opinar de otro modo. Yo creo que las opiniones son muy superficiales, que ningún escritor debe ser juzgado por sus opiniones. Por ejemplo, he dicho que no soy comunista. Pero cuando me preguntan sobre la obra de Neruda, cuando era un poeta sentimental, creo que era muy flojo; cuando escribió “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, creo que era deleznable. Pero cuando se dejó llevar por el comunismo, escribió espléndidos poemas. Es decir, que el comunismo es lo que él necesitaba como estimulo; no lo que yo, lector, necesito como estimulo. La mayoría de los escritores no se dan cuenta de lo extraño que es su destino. Yo mismo he tenido que llegar a los 63 años para darme plena cuenta de lo extraño que es el destino del escritor. Se trata de una persona, como diría Sábalo, solicitada por fantasmas: o que entrevé islas lejanas, diría yo. Pero son dos metáforas de una misma cosa, de manera que el escritor s$ dedica a tratar a sus fantasmas pata que lo dejen en paz o de interpretar eso que entrevé. Por ahí están los tigres y los espejos.

Los escritores, los periodistas, el idioma y sus “Obras”
Además, la filosofía son unas cuantas perplejidades esenciales y las respuestas que han dado los hombres a lo largo de la historia de los siglos. ¿Pero qué importa saber el nombre de los hombres? Eso río tiene ninguna importancia, lo que importa son los problemas. Descubrir un problema, como decía Thomas De Quincey, no es menos importante que descubrir una solución. Y yo diría que es más importante, porque descubrir un problema es descubrir un campo más para la atención de los contemporáneos. Y al porvenir cabe descubrir una solución; si la polución “es buena, ya queda cerrado el tema. Pero, desde luego, no corremos demasiado peligro en descubrir soluciones buenas. Para un escritor, el más peligroso de los oficios es ser periodista. Porque el periodismo se parece lo bastante a la literatura compara contaminarla. Para una persona que escribe en el dialecto de los periodistas, parece muy difícil que pueda después escribir en el otro dialecto, un poco más digno, de la literatura. Creo que el periodismo mancha a la literatura, que conviene que el escritor lo evite. Yo no he podido evitarlo. Ningún escritor de nuestra época logra evitarlo del todo.
Por mi parte, que he sido más o menos periodista durante bastante tiempo, creo que eso no ha contribuido a mejorar mi estilo ni mi modo de pensar. Más bien, pienso que eso ha sido malo: El escritor argentino tiene, además de todos los problemas de todos los escritores en todas las épocas y en todos los países, un problema específico.  Es el del idioma, la suerte de que nuestro des tino sea el idioma español. Y esa lengua española es, después del inglés, la más divulgada en el mundo. Posiblemente el porvenir sea bilingüe, como en los países escandinavos, donde todo el mundo habla finlandés, danés, sueco, noruego y además, habla inglés.
Posiblemente el mundo entero llegue a esa misma situación. Esto lo he dicho y sostenido en otras oportunidades. Si pensamos en los otros idiomas, el chino no puede ser una lengua universal, ya que los chinos sólo se entienden por la escritura. Si un chino del Norte se encuentra con uno del Sur tienen que escribir los caracteres para entenderse: ambos lo pronuncian de un modo distinto. El ruso es un idioma muy difícil. En cuanto a Francia, ha perdido, desdichadamente, yo creo, el influjo que tenía. El francés ya no puede ser un Idioma universal. Estamos, entonces, ante dos lenguas universales: el inglés y el español. Creo que es una gran ventaja, creo que el hecho de poseer dos idiomas nos libra del nacionalismo chauvinista de esta época. Dos idiomas son dos modos de sentir el universo.
Un idioma no es un repertorio de sinónimos, como nos hacen creer los diccionarios, es algo más: es un modo de sentir el mundo. Eso se nota en las muchas palabras intraducibles que tenemos en inglés y en alemán. Cada Idioma no sólo es intelectual sino que corresponde a algo más importante; también corresponde a las emociones. Pues bien, el escritor argentino tiene el privilegio de que su destino sea la lengua española, que va a ser, yo estoy seguro, uno de los dos Idiomas del mundo, Junto con el inglés. ¿Y qué ocurre ahora con ese privilegio? Ocurre que tratamos, yo mismo he tratado, de prescindir de él. Es decir, que cada región tiende a imponer su modo de hablar. Y eso sólo lo vemos en el Diccionario de la Academia que registra miles de argentinismos, acaso inútiles, pero que siempre ponen argentinismo, chilenismo, uruguayismo, peruanismo, con lo cual la palabra queda en una especie de lazareto. Yo escribí libros tan argentinos que nadie los entendía. Yo creo que habría que tratar de insistir en nuestras afinidades y no en nuestras diferencias, que es lo que, por otra parte, siempre se hace. Ahora, ¿por qué no observar la misma conducta en lo que se refiere a países, y arque tenemos la lengua española? ¿Por qué no tratar de escribir en un español que no sea ni profesionalmente peninsular, ni profesionalmente sudamericano o argentino? Además, lo de sudamericano no significa nada, debido a la variedad de países que están incluidos. Por eso yo trato de escribir ahora en un idioma que sea comprensible en ambas márgenes del Atlántico y en países remotos como México o Cuba. Aunque no es esencial, yo preferirla ser entendido a no ser entendido.
Ahora, desde luego, si yo presento  por ejemplo, un compadre de Buenos Aires del siglo pasado, tiene que hablar más o menos como yo Imagino que hablaban. Entonces puede permitírseme ser porteño, digamos, porteño viejo. Y si no, creo que lo mejor es tratar de ignorar, de omitir nuestras diferencias. Insistir, en nuestras trivialidades; no creo que tenga otro problema el escritor argentino. Lo demás, son problemas de publicidad, pero eso me parece a mí que no es Importante.
Cuando más tarda uno en publicar, mejor. Y si no publica, quizá sea lo mejor de todo. Yo, por lo menos, sé que he publicado demasiado y estoy arrepentido de ese libro que vanidosamente se titula “Obras Completas". Lo digo así, entre comillas: “Obras”. Yo no tengo obras, realmente. Tengo cuentos, tengo relatos, tengo ensayos más o menos casuales, y todo eso se encuaderna. Cuando dicen que una obra es una Ilusión óptica, yo no creo tener ninguna obra así. Como no creo merecer ningún premio, aunque los acepto ávidamente cuando se me cruzan en el camino. Esto es cuanto se me ocurre hoy. Espero haber contestado todas sus preguntas. Ahora, su curiosidad sobre si soy una superstición argentina, bueno... ¿Usted, qué opina?
P: —Que Jorge Luis Borges es una de las grandes apasionantes supersticiones que tenemos los argentinos. Disculpe mi vehemencia. Es que quisiera haberlo dicho con mayúsculas. Muchas gracias.

YAPA
“Lo que se respeta en mí, lo que se quiere en mí, es la idea de un hombre de letras, de un poeta, de un hombre dedicado a una tarea tan poco lucrativa como es la literatura, como mi vejez y mi ceguera. Eso lo siento con gratitud y con asombro, porque nunca pensé en ser popular. Mi madre se conmovió cuando le dije que de la primera edición de "La historia de la Eternidad" se habían vendido treinta y siete ejemplares”. Aquí está Jorge Luis Borges, un poco más. Habló de Corrientes y de muchas otras cosas, en las largas dos horas que dispensó a EL LITORAL: donde en varios momentos nos pareció un personaje épico. Deliberadamente, hemos obviado en este trabajo, la transcripción de las preguntas, ya que los conceptos dan una idea clara de cuáles fueron.
En nueva oportunidad, daremos cuenta de otras ideas que sobre disimiles temas, nos entregara esta figura colosal. Pero, no terminemos sin una referencia casi metafísica. Atenta a la conversación y sentada cero nuestro, Corrientes escuchó las ideas de Borges. Si, Corrientes. Porque la dama de compañía de Borges, es Fanny Ubeda, una correntina nacida hace 70 años en General Paz, en los dominios territoriales de la familia Romero Carranza. Hace 27 que acompaña domésticamente a Borges. ¿Otro tigre? ¿Otro espejo? Cuando nos despedimos, un fondo musical nos envuelve. Por una ventana y desde uní radio de la vecindad, la voz de Inés Rinaldi deleita con la canción del joven Tarragó Ros, “María va…". Fanny Ubeda, que alguna vez fue el personaje de la canción, la escucha con atención. Y Borges,  que también le ha prestado su atención, murmura: “Es muy tierna esa canción”.

Buenos Aires — Septiembre de 1982.

Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/225676/Jorge-Luis-Borges-asevera-que-la-patria-esta-en-Corrientes

martes, 11 de abril de 2017

Reconocen a una nueva comunidad guaraní en Corrientes

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoció a través de una resolución la personería a la comunidad Ñu-Puhy. Se tratan de personas del Pueblo Guaraní que están asentados en el departamento de Ituzaingó.


En Corrientes son pocas las comunidades de pueblos originarios pese a la histórica vinculación de la provincia con el pueblo Guaraní. Hoy en el Boletín Oficial de la Nación se reconoció una más siendo al menos la tercera.
A través de la Resolución 51-E/2017 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció como Comunidad Indígena a los habitantes del paraje Ñu-Puhy del departamento de Ituzaingó. Le otorgan personería jurídica y los aceptan como miembros del Pueblo Guaraní.
La primera comunidad reconocida en Corrientes fueron los habitantes de Yahaveré en 2013. Se trata de un grupo de familias que habitan el departamento de Concepción en zonas de los Esteros del Iberá que cobraron notoriedad por la polémica generada en torno a los intentos de desalojo que sufrieron en los últimos años.

Así mismo existe otra comunidad guaraní, los Mboi Kua de San Miguel, con Personería Jurídica con Resolución del INAI 492. 
Según supo ellitoral.com.ar Ñu-Puhy llevaba varios meses de trabajo para el reconocimiento como Comunidad Indígena. Existen otras poblaciones que también están tramitando su resolución.
A continuación se transcribe la resolución del INAI
Ciudad de Buenos Aires, 04/04/2017
VISTO el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, la Ley N° 23.302, su Decreto Reglamentario N° 155/89, la Resolución de la ex SDS N° 4811/96, la Resolución N° 96/13 y el expediente E- INAI-50599-2015 del registro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y
CONSIDERANDO:
Que por el expediente mencionado en el Visto, la Comunidad Indígena Ñu-Puhy, perteneciente al Pueblo Guaraní, asentada en el paraje Ñu-Puhy, municipio Ituzaingó, departamento homónimo, provincia de Corrientes, solicita la inscripción de su personería jurídica en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas que funciona en la órbita de este Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, de acuerdo al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Que la Comunidad ha cumplimentado los requisitos del Anexo 1 de la Resolución de la ex SDS N° 4811/96: nota de solicitud de su personería jurídica, nombre y ubicación geográfica, reseña que acredita su origen étnico-cultural e histórico, descripción de sus pautas de organización y mecanismos de designación y remoción de autoridades, nómina de integrantes y mecanismos de integración y exclusión de sus miembros.
Que en virtud de la Ley N° 23.302, su Decreto Reglamentario N° 155/89, y la Resolución de la ex SDS N° 4811/96, corresponde la inscripción de la Comunidad Indígena Ñu-Puhy en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha realizado el control de legalidad del presente acto administrativo.
Que el suscripto se encuentra facultado para el dictado de la presente en virtud de lo dispuesto en la Ley N° 23.302 y su Decreto Reglamentario N° 155/89, Decreto N° 357/02 y modificatorios y Decreto N° 284/16.
Por ello,
EL PRESIDENTE
DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Inscríbase, en los términos y alcances establecidos en la Constitución Nacional de la República Argentina, la personería jurídica de la Comunidad Indígena Ñu-Puhy, perteneciente al Pueblo Guaraní, asentada en el paraje Ñu-Puhy, municipio Ituzaingó, departamento homónimo, provincia de Corrientes, en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, la cual ostenta una posesión comunitaria sobre las tierras que ocupa tradicionalmente en un ámbito rural.
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial y oportunamente archívese. — Raúl Eduardo Ruidiaz.
e. 11/04/2017 N° 22408/17 v. 11/04/2017

jueves, 16 de febrero de 2017

CLASES DE GUARANÍ EN ROSARIO

El Taller de Lengua y Cultura Guaraní es un espacio de encuentro, sociabilidad, aprendizaje colectivo y horizontal. Se propone brindar las herramientas básicas para acercarse al maravilloso mundo de la cosmovisión guaraní y de la cultura mixta que se generó a partir del mestizaje entre europeos y guaraníes.  Más que un curso de idioma tradicional, el taller apuesta a la puesta en común de conocimientos, el reconocimiento del otro, el crecimiento colectivo, la búsqueda de respuestas no dogmáticas,  y la generación de un espacio de camaradería y amistad.


Sin lugar a dudas el litoral argentino ha sido el espacio territorial en el que vivieron y viven los guaraníes y sus descendientes, y su legado cultural y lingüístico es una de nuestras más preciosas herencias. Por lo cual rescatar, revalorizar y poner en práctica el “guarani reko”, la cultura guaraní, es nuestro principal objetivo. No sólo por el valor intrínseco que esto conlleva sino también por lo que implica el descubrimiento y reivindicación de nuestra propia identidad negada.

El mismo se desarrolla en el Centro Cultural de La Toma de Rosario,
Para más información contactarse al celular (0341) 152729345 o por correo electrónico a luchopolit1@gmail.com.

A PARTIR DE MARZO COMIENZAN LAS CLASES DEL TALLER, LAS CUALES SE DESARROLLARÁN LOS DÍAS LUNES DE 20 A 22 EN EL CENTRO CULTURAL DE LA TOMA (TUCUMÁN 1349). EL COSTO MENSUAL DEL MISMO ES DE $350. SU DURACIÓN ES DE 10 MESES Y ABORDARÁ DIVERSAS TEMÁTICAS VINCULADAS A LA LENGUA Y LA CULTURA GUARANÍ.
NO HAY COSTO DE INSCRIPCIÓN Y NO SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS PREVIOS.
ESCRIBINOS POR MENSAJE PRIVADO POR CUALQUIER CONSULTA O PARA INSCRIBIRTE.

lunes, 16 de enero de 2017

Primer gobierno autónomo indígena Campesino Guaraní Charagua Iyambae en Bolivia




Los guaraníes de Charagua Iyambae se constituyeron oficialmente en la primera autonomía indígena originaria campesina de Bolivia. En un acto masivo, las 46 autoridades del inédito  modelo de administración pública fueron posesionadas en sus respectivos cargos.
Ansiosos, bien sentados y con algo de temor,   las nuevas 46 autoridades esperaban  la llegada de las autoridades de Gobierno para su posesión. El  acto,   programado para las  9:00 de ayer en el coliseo de Charagua,  comenzó a las 10:30 y con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, aunque los indígenas esperaban al primer mandatario Evo Morales.

"Claro que se tiene miedo, somos los primeros”, comentaron  algunas de las 46 autoridades del GAIOC de Charagua, consultados sobre el nuevo reto que tienen a partir de ahora. Algunos volvían a abrir la carpeta que les entregó el TSE el sábado para ver su credencial y otros nerviosos miraban  la hora.

La ejecutiva zonal de Parapetiguazu, la única mujer, Delsy Medina, manifestó que nada le impedirá cumplir con su labor. "Como cualquier inicio hay miedo de cometer errores, pero vamos a hacer todo pensando en los charagüeños”, dijo antes del acto central.

El coliseo empezó a llenarse a partir de las 9:30. Desde el público,  comunarios de las cuatro  capitanías guaraníes amenizaban la espera con música típica. 
Funcionarios de Gobierno llegaron con dos sacos llenos de poleras blancas con la leyenda "GAIOC Charagua Iyambae”. Estas prendas se distribuyeron entre los asistentes con la única condición de que se pongan durante el acto. Otras poleras llevaban la frase  #SíEvo.

El Vicepresidente arribó con el ministro de Autonomías, Hugo Siles, a las 10:30 y el acto se inició con el Himno Nacional cantado en guaraní. "Yasurupay” (gracias) y "mburubicha” (autoridades), repetían constantemente los oradores.

Más de 5.000 personas, incluidas un par de familias  menonitas   que acudieron al acto central, aplaudieron el histórico evento. En seguida, la capitanía de Bajo Isoso ofreció un número de danza, en los que los bailarines varones se cubrieron el rostro con extrañas máscaras y las mujeres vistieron coloridos tipoy.

Después de  un emotivo discurso, el capitán grande de Charagua norte, Ronald Andrés,  posesionó a las  autoridades. A pesar de que esta autonomía se caracteriza por no permitir ningún partido político, dos de los 46  levantaron su puño izquierdo  al momento del juramento.

"Esta autonomía no responde a ningún color político; es de los pueblos indígenas, la esencia es el respeto a la naturaleza y a los pueblos indígenas, eso es lo que busca Charagua -dijo Andrés-. Todos los guaraníes recordamos que "logramos  alcanzar la autonomía gracias a la lucha  de los  ancestros, quienes perdieron su vida durante  el proceso”.

El TRI, Belarmino Solano, máxima autoridad del primer GAIOC, exhortó a los nuevos funcionarios a trabajar con "alegría y unidad, dejando de lado intereses personales”. "Los ojos del mundo están sobre Charagua”, afirmó.

La nueva Constitución incorporó la autonomía indígena como una nueva forma de Gobierno (…) y después de siete años de la aprobación (de la Carta Magna) éste es el primer ejemplo de autonomía indígena que de manera histórica estamos presenciando en Charagua”, dijo  a su turno el vicepresidente Álvaro García Linera.
Desde hoy, Charagua Iyambae, que se compone de cuatro capitanías, tendrá una estructura de Gobierno con sus propios principios, deberes, valores y cultura.

 Vice pide a las autoridades ser ejemplo 

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió ayer  al
primer gobierno autónomo indígena Campesino Guaraní Charagua Iyambae  ser  un  ejemplo. "Una recomendación, actúen siempre sintiéndose observados por el mundo, sintiéndose controlados por Bolivia entera, no para mal, sino para bien, para que ustedes sean el ejemplo que puede replicarse en otras regiones y en otras naciones y en otros departamentos”, dijo. 

 Según la autoridad, para un buen gobierno indígena deben converger dos ejes importantes:  la capacidad de recoger las necesidades de las comunidades  y una eficacia administrativa. (ABI)

Fuente: http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/1/9/charagua-consolida-primera-autonomia-indigena-bolivia-123119.html

martes, 10 de enero de 2017

YERBA MATE ORGÁNICA

Aloisio Baumgratz, productor de yerba ecológica de San Martín (Misiones) nos cuenta cómo es posible producir yerba sin usar agrotóxicos porque: “el mate es otra cosa si no tiene veneno”. Su clave es carpir con cuidado, podar con paciencia los árboles y no dejar el suelo al descubierto.
pasted image 0
  Por Darío Aranda*
Fotos: Martin Katz
La clave es no escaparle al trabajo. Que, en el campo, es muy similar a no tener miedo a carpir. Esa práctica tan antigua como la agricultura misma. Tomar la azada, sumergirla en la tierra y retirar la vegetación que interfiere como la planta que se quiere preservar. Aloisio Baumgratz
transitará toda la entrevista en el yerbal, con la azada en mano, por momentos enseñará cómo utilizarla de la manera más efectiva y mostrará cómo se puede producir yerba sin usar agrotóxicos. “Claro que el mate es otra cosa si no tiene veneno”, aclara e invita a probar.
La chacra queda en el departamento de San Martín, 35 hectáreas. Aloisio era techista. Trabajó durante décadas en la construcción hasta que la crisis económica lo dejó sin el oficio. No se quedó de brazos cruzados, se dijo que algo debía hacer. Fue a la chacra, bajó con machete y motosierra dos hectáreas de monte y plantó yerba. Avisa que los plantines no crecen de un día para el otro. Se necesitan cuatro años para, tijera mediante, dar forma a la planta. Y recién luego de eso comienza a entrar en producción.
Aloisio tiene sombrero de ala ancha, remera gris y pantalón de grafa color claro. La vestimenta, con manchas de tierra colorada, da cuenta de que hasta hace minutos estuvo trabajando.
Explica que es productor biodinámico y forma parte de la Cooperativa La Abundancia. Y, de inmediato, confiesa que nunca había escuchado esa palabra “biodinámica”. La aprendió junto a su hijo. Se trata de una forma de agricultura agroecológica que busca el equilibrio e interrelación entre suelos, plantas y animales, que rechaza el uso de pesticidas y que tiene en cuenta el movimiento de los astros (la luna y los planetas).
Por el sistema biodinámico se produce en ciclos, en relación con la constelación, que señalan cuándo es mejor sembrar, podar y cosechar. Explica que incluso hay un “calendario biodinámico”. No lo aclara, pero da a entender que desconfiaba del sistema. Por eso hizo pruebas con lechugas. Algunas plantas las sembró cuando indicaba el saber biodinámico, otras cuando él quiso. Creer o reventar: las del sistemática biodinámico crecieron rápido, abundantes y tiernas. Al resto tuvo que regarlas, cuidarlas por demás y aún así no hubo buena producción. Conclusión: se convenció del sistema que tiene relación con los astros. Y realizó cursos para aprender.
Cuenta que conoce muchas personas que han probada su yerba y se muestran conformes. Reconoce que el gusto no cambia mucho, pero si “otros detalles”. Afirma que no hay más acidez ni dolor de cabeza. Y no tiene dudas que siempre es más sano un alimento sin químico que otro con veneno.
Azada o venenos
No trabajamos con herbicida. Nosotros carpimos. Pero a muchos no les gusta carpir… si no quiere carpir que no plante”, sonríe, mientras sostiene a la azada de mango largo, casi dos metros de longitud. Se pone más serio y sincera: “Muchos no quieren carpir. Creen más fácil pasar con la mochila (recipiente plástico que se ata a la espalda y con un pico aspersor en la mano) con veneno”. Asegura que al paso de los años los yerbales sienten el maltrato. Ha visto árboles jóvenes (diez años) que parecen de 70 y lo atribuye al uso indiscriminado de químicos.
Explica que otros productores suelen usar mucho herbicida, sobre todo Roundup (marca comercial del glifosato de Monsanto), sobre el que además pesan muchas denuncias de sus efectos en la salud. Sólo en Argentina hay más de cien estudios científicos que confirman los efectos nocivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo calificó probable cancerígeno. En la escala de 1 a 5, lo ubica en el segundo escalón de peligrosidad.
“Hay muchos yerbales que son plantas raquíticas por los venenos”, lamenta Aloisio. Resalta que la yerba es una planta fuerte, que cada año se la corta e igual se repone, pero el agroquímico es lo que más le afecta. “El herbicida no queda solo en el suelo, transmite hacia abajo por la planta que muere, por las raíces”, afirma. Las hojas se ponen amarillas y “retroceden hasta que no pueden más”.
pasted image 0 (1)
Muestra como opción que se puede evitar los químicos con buen manejo del suelo. Y cuidando los cortes que se le hace al árbol. De eso depende la vida y la producción del árbol. De inmediato señala una planta que está a media metro de distancia. Con los brazos se hace lugar entre las ramas, como sumergiéndose en la yerba y explica que el árbol tiene que crecer desde bien abajo y abrirse, hay que cortar algunos gajos desde adentro y muestra dónde se debe aplicar el corte. Esa acción se llama, según los tareferos (cosechadores de yerba) “viruteada”. Y es todo una técnica que debe hacerse bien.
Precisa cómo debe ser el corte para que el nuevo brote crezca de manera correcta y que no nazca hacia lo alto (sí a lo ancho), que lo abre. Da unos pasos hacía atrás y toma a otra planta como referencia, con brotes nuevos. Pide un serrucho pequeño y curvo, de mango corto. Señala el tronco lastimado, dice que ha sido “maltratado”, siempre le dio el sol de manera directa al tronco y se debilitó. Muestra otros brotes sanos. Lo palpa con las manos y analiza como un médico a un enfermo, con paciencia. “Hay muchas cosas para corregir en este árbol”, avisa.
Corta algunos gajos grandes y viejos, para que deje crecer a los más jóvenes. Siempre se maneja con el serrucho, aunque cuando son muy gruesos debe recurrir a la motosierra.
“El pulmón es la hoja, siempre”, explica y señala que un gran error de muchos productores es pelar casi todo el árbol. Luego a la planta le cuesta reaccionar. Precisa que lo ideal es dejar al menos el 30 por ciento de las hojas, así el árbol se recupera más rápido. La planta así respira mejor, es más fuerte ante las heladas y también ante el calor, que en Misiones llega fácil a los 40 grados.
Muestra una rama con tronco bien verde y otra casi blanco. La más clara indica madurez. Si corta brotes de la rama blanca, de seguro tardarán más en crecer. Entonces le da con el serrucho a las ramas más verde, que crecerá más rápido. Avisa que el árbol no debe pasar lo siete metros de alto.
Remarca que la clave es carpir. El cuerpo levemente inclinado hacia adelante. La azada a un metro y medio de altura, cae sobre la tierra y arranca de raíz las plantas no deseadas que avanzan sobre el yerbal. Todo el trabajo se realiza alrededor de los árboles. Muestra que algunos pastos se dejarán en el suelo, pero también muestra qué rápido se expande lo vegetación que queda. La base del tronco debe estar libre de pasto. “Acá hay una planta que fue maltratada con la azada. La fueron raspando y la raíz quedó casi al aire. La carpida hay que realizarla con cuidado”, enseña. Y de inmediato vuelve a carpir. La azada cae con fuera sobre la tierra, pero precisa, no toca la planta. Y arranca el pasto hacia afuera.
pasted image 0 (2)

Otra particularidad, los pasillos en el yerbal no deben ser de tierra pelada, como sucede en la producción convencional. Se debe dejar “cubierta”, algún cultivo que proteja de la lluvia y el sol. También puede haber otros árboles, por ejemplo laurel, que crece rápido, da sombra a la yerba y también brinda madera que sirve para usos diversos de la chacra.
  “Nunca trabajé con venenos y voy a morir sin venenos”, afirma Aloisio Baumgratz, integrante de la Cooperativa Biodinámica La Abundancia (produce la yerba Arapeguá). Aunque trata de comprender al productor convencional. Afirma que el agricultor es el peor pago de la cadena yerbatero (donde molinos y mercados se quedan con la mayor parte) y “tiene que inventar algo” para que le den los números. “Pero es comida para hoy y hambre para mañana. Y las empresas se aprovechan y le vende todo el paquete (químicos, semillas)”, advierte.
El sol ya está bajando en Misiones. “El atardecer nos quiere decir algo”, avisa y comienza a despedirse. Da un apretón de manos y se interna en el yerbal, caminando despacio, con la azada al hombro, listo para seguir carpiendo.
 *Darío Aranda es periodista especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales). Trabaja en el diario Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), laCooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además es autor de “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” y “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.”
En el marco de la campaña de Agroecología, escribió una serie de artículos vinculados a la temática de la agricultura ecológica. Todos los jueves publicaremos en nuestro blog una nota contando diferentes aspectos y testimonios sobre este tema. No te pierdas este especial sobre el futuro de los alimentos en la Argentina. -

FUENTE: http://www.greenpeace.org.ar/blog/agroecologia-nunca-trabaje-con-venenos-y-voy-a-morir-sin-venenos/17882/